<p><strong>Desde el 1 de enero de 2026, todas las empresas que desarrollan software de facturación en España deben cumplir con los nuevos requisitos del sistema VeriFactu, una iniciativa de la Agencia Tributaria para combatir el fraude fiscal y garantizar la trazabilidad e integridad de las facturas.</strong></p> <p>Si tienes un sistema de facturación o deseas ofrecer soluciones certificadas a tus clientes, este artículo te guiará paso a paso en la adaptación de tu software al nuevo entorno regulatorio.</p> <h3><strong>¿Qué es VeriFactu?</strong></h3> <p>VeriFactu es una modalidad de facturación electrónica que permite a los sistemas informáticos enviar las facturas emitidas a la Agencia Tributaria de forma automática y en tiempo real. No es obligatorio usar el modo VeriFactu, pero todos los sistemas deben estar adaptados para garantizar:</p> <ul> <li> <p>Integridad de los datos.</p> </li> <li> <p>Inalterabilidad de los registros.</p> </li> <li> <p>Trazabilidad de todas las operaciones.</p> </li> <li> <p>Conservación segura de los ficheros.</p> </li> </ul> <h3>Pasos para adaptar tu software de facturación</h3> <p>1. Cumple con los requisitos del Reglamento RRSIF</p> <p>Tu software debe ajustarse al <strong>Real Decreto 1007/2023</strong> y a la <strong>Orden HAC/1177/2024</strong>, que establecen los requisitos funcionales y técnicos. Entre los aspectos más relevantes:</p> <ul> <li> <p>Firmado electrónico de cada factura con un certificado cualificado.</p> </li> <li> <p>Inclusión de un identificador único (UUID).</p> </li> <li> <p>Registro de eventos: debe guardarse un log inmutable con las acciones realizadas sobre cada factura.</p> </li> <li> <p>Posibilidad de operar en "modo VeriFactu" (remisión directa a la AEAT).</p> </li> </ul> <p>2. Implementa los componentes técnicos clave</p> <ul> <li> <p><strong>Firma electrónica</strong>: Asegúrate de firmar digitalmente cada factura. Puedes usar librerías como XAdES o soluciones PKCS#7.</p> </li> <li> <p><strong>Registro de eventos</strong>: Guarda trazas de todas las operaciones. Debes usar sistemas que no permitan la eliminación de logs (append-only).</p> </li> <li> <p><strong>Formato de facturas</strong>: Genera ficheros XML o JSON estructurados conforme a los esquemas definidos por la AEAT.</p> </li> <li> <p><strong>Modo VeriFactu</strong>: Si eliges activarlo, integra el servicio web de la AEAT para el envío automatizado.</p> </li> </ul> <p>3. Emite tu Declaración Responsable</p> <p>Como desarrollador o proveedor de software, debes emitir una <strong>Declaración Responsable</strong> que indique que tu software cumple con la normativa. Este documento debe incluir:</p> <ul> <li> <p>Nombre y versión del sistema.</p> </li> <li> <p>Datos de la empresa desarrolladora.</p> </li> <li> <p>Fecha de emisión.</p> </li> <li> <p>Texto firmado electrónicamente disponible para los usuarios.</p> </li> </ul> <p>No es necesario registrar el software en la AEAT, pero sí entregar la declaración a los clientes.</p> <h3>Beneficios de adaptar tu sistema a VeriFactu</h3> <ul> <li> <p>Cumples con la ley y evitas sanciones de hasta 50.000 euros.</p> </li> <li> <p>Ofreces una solución fiable, transparente y alineada con los nuevos estándares.</p> </li> <li> <p>Das confianza a tus clientes, especialmente asesorías, pymes y autónomos.</p> </li> </ul> <h3><strong>¡Empieza hoy!</strong></h3> <p>No esperes al último momento: prepara tu sistema, asesórate técnicamente y destaca como proveedor de soluciones de facturación seguras, legales y modernas.</p>